La masía de San José

La masía de San José o del Dorador fue construida seguramente a mediados del siglo XIX. La primera referencia documental de la existencia del edificio es del año 1870, a raíz de una donación de la imagen de San José a la iglesia de Montserrat por parte del propietario de la casa, el dorador de santos José Llombart y su mujer.

La masía de San José era entonces una gran explotación agraria donde trabajaban los masoveros y una gran cantidad de jornaleros. La casa poseía lagares y una bodega, una almazara de aceite y una gran andana sedera destinada al cultivo del gusano de la seda.

La Masía responde a una tipología arquitectónica de casa única donde se adosaban las diferentes dependencias económicas, como los desaparecidos pabellones laterales. El entorno se cerraba con muros defensivos para evitar robos, como era costumbre a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Destaca especialmente la ermita de estilo neogótico adosada en el lateral del edificio principal, comentada ya en el año 1925 por Sarthou Carreres en su Geografía general del Reino de Valencia.

Ajuntament de Montserrat